domingo, 5 de noviembre de 2017

Revolución e utopía (tamén en psicoloxía)






Textos de psicoanalise:



1. Sexualidad infantil.
A finales del siglo XIX, Sigmund Freud desarrolla al Psicoanálisis como un método para explorar los procesos mentales inconscientes. También como una técnica para tratar las enfermedades mentales. Uno de sus constructos fundamentales es la relevancia de la sexualidad en la constitución del sujeto. En la época victoriana hablar de la sexualidad infantil era casi un pecado. En su obra Tres Ensayos de Teoría Sexual (1905), Freud expone cómo en ese momento la opinión popular asumía la creencia de que lo sexual falta en la infancia. Incluso en la actualidad hay sectores que consideran que la sexualidad sólo se activa en la pubertad, como por arte de magia.
A partir de los trabajos de Freud, se acepta que la sexualidad está presente desde la infancia y se desarrolla hasta la edad adulta. Definitivamente, los (as) niños (as) no experimentan las pulsiones sexuales del modo en que lo hacen los adultos. Es importante conocer las bases de este desarrollo para la comprensión del ser humano y su psiquismo. Aún cuando hoy este tema sigue siendo tabú, muchos de los conceptos freudianos se han insertado en el discurso social. También, han contribuido al surgimiento de otras teorías que han sido fundamentales para comprender este proceso.
En los últimos días en mi país se ha desatado una lucha campal entre dos bandos que apoyan o rechazan un proyecto de ley. El mismo propone la educación sexual en los colegios, entre otras iniciativas vinculadas a la llamada salud sexual y reproductiva. Uno de los aspectos que crea más polémica es “hablar de sexo” con niños en edad escolar primaria. Se han expuesto argumentos válidos a favor y en contra. Igualmente se han divulgado muchos mitos sobre lo que es la sexualidad y cómo se manifiesta en la niñez. Ensayaremos esclarecer algunos conceptos básicos.

http://www.psiquentelequia.com/sexualidad-infantil/




2. Las clínicas gratuitas de Freud: psicoanalisis y justicia social 1918-38. Por Claudine Foos (Madrid).
 oct 16, 2007

En 1918, Sigmund Freud dio una conferencia en el Quinto Congreso Internacional de Psicoanálisis en Budapest. Fue dos meses antes del armisticio, pero miró hacia el futuro más que alojarse en los obvios descontentos de la civilización:
La conciencia de la sociedad despertará, dijo a su audiencia, y le recordará que el más pobre de los hombres debería tener tanto derecho a la asistencia para su mente como tiene en la actualidad respecto de la ayuda salvífica de la cirugía. Para tal fin, Freud, más en el estilo de un reformador de la salud pública que un psicoanalista, urgió a sus seguidores que crearan instituciones, o clínicas para pacientes externos (…) en las que el tratamiento deberá ser gratuito.
Ansioso de contribuir a un mundo mejor en la posguerra, Freud tenía la expectativa de que algún día estas clínicas caritativas fuesen financiadas por el estado -“las neurosis”, insistía, amenazan a la salud pública no menos que la tuberculosis. Max Eitingon, el psicoanalista que fundó la primera de estas clínicas, escribió más tarde que Freud había hablado en parte como profecía y en parte como reto.
No pensamos acerca de Freud en los términos de un militante trabajador social, sino más bien como alguien más probablemente ocupado en excavar en las mentes de personas ricas ociosas y retorcidas. El psicoanalista Karl Abraham se quejaba precisamente de este tipo de clientela en una carta a Freud escrita antes del comienzo de la primera guerra mundial: Mi experiencia es que hasta el momento hay un solo tipo de pacientes que buscan tratamiento -hombres solteros con dinero heredado. Pero en las clínicas gratuitas de Freud, Elizabeth Danto muestra que gracias al discurso de Freud en Budapest y a la entusiasta respuesta al mismo, entre 1918 y 1938 el psicoanálisis no sólo no era impracticable para los trabajadores, ni rígidamente estructurado, ni un lujo por duración. Durante los años de entre guerras, una docena de clínicas fueron abiertas en siete países y diez ciudades, desde Londres hasta Zagreb.
[…]En la Viena roja de posguerra, Freud volcó su peso en favor de los socialdemócratas, usando cualquier influencia que estuviera a su alcance para ayudar a políticos como Julius, el anatomista de la Universidad que, como jefe de la Oficina Pública de Bienestar Social, aplicó su experiencia quirúrgica al cuerpo político de Austria. Mientras los conservadores Cristiano Socialistas protestaban por el sadismo fiscal, Viena bajo el SDP se convirtió en un modelo de bienestar social, con un envidiable programa de viviendas públicas y servicios de salud pública.
Freud, a su turno, inspiró el revolucionismo (“revolucionismo” era un término suyo) de una segunda generación de psicoanalistas, que fueron los profesionales a cargo de las clínicas gratuitas. Estos incluían a Helen Deustch, Wilhelm Reich, Otto Fenichel, Edith Jacobson y Karen Horney. Compartían simpatías marxistas y se reunían en el seminario radical Seminario Infantil, denominado así no porque se ocupara del psicoanálisis con niños sino porque a Fenichel le gustaba pensar acerca de los psicoanalistas como niños malos.
 1. Terapia.
https://www.youtube.com/watch?v=cWJ7FCOuMFY

2. La Silla Vacía: una técnica terapéutica de la Gestalt
Una técnica terapéutica para aliviar las etapas de duelo y otros padecimientos.
Oscar Castillero Mimenza 15/09/2016


Sentándonos en la silla vacía
    “Ania perdió a su padre a los nueve años de edad a causa de un accidente de coche. Esa noche su padre salía de trabajar a gran velocidad debido a que la pequeña se encontraba enferma cuando un conductor borracho arrolló el vehículo. Ahora, con dieciséis años de edad, Ania todavía recuerda la noche del accidente como si fuera ayer. Siente cierta culpabilidad porque de no haber sido por su estado su padre no habría corrido tanto para llegar a casa, y nota, además, una intensa sensación de ira contra el hombre que produjo el accidente.”
Historias como esta ocurren con relativa frecuencia en la vida real. Muchos de los que sufren una pérdida de este tipo padecen grandes situaciones de bloqueo emocional o extrema labilidad afectiva, reacciones agresivas repentinas o sensaciones de culpabilidad que arrastran durante largos años a menos que se busquen tratamiento. Incluso es posible la aparición de patologías como el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).
La técnica de la Silla Vacía es una de las técnicas posibles que se suelen utilizar para ayudar a superar este tipo de experiencias basadas en vivencias pasadas.
¿Qué es la técnica de la Silla Vacía?
La técnica de la Silla Vacía es una de las técnicas más conocidas de la Terapia Gestalt. Fue creada por el psicólogo Fritz Perls con el propósito de elaborar un método que permitiese reintegrar en la vida de los pacientes fenómenos o cuestiones no resueltas. La técnica en cuestión trata de reproducir un encuentro con una situación o persona con el fin de dialogar con ella y contactar emocionalmente con el suceso, pudiendo aceptar la situación y darle una conclusión.
El nombre de la técnica de la Silla Vacía proviene de la utilización de una silla real, en la cual el paciente “sentará” imaginariamente a la persona, situación o faceta que le provoca el bloqueo emocional para posteriormente establecer el diálogo antes mencionado.
El uso de la Silla Vacía
Su uso es muy frecuente en casos parecidos al que se muestra en el ejemplo, como forma de hacer frente a pérdidas traumáticas, o en el proceso de elaboración del duelo. Sin embargo, su aplicación no se circunscribe únicamente a éste ámbito, sino que también se emplea como elemento para permitir la aceptación de facetas de la propia personalidad o del pensamiento que no son consideradas aceptables por el paciente, así como para trabajar en la percepción de limitaciones y discapacidades (pérdida de facultades, amputaciones, etc.).
Asimismo, resulta una técnica válida para afrontar situaciones traumáticas, que pueden o no cursar con TEPT y/o trastornos disociativos, tales como violaciones, divorcios o síndrome del superviviente. Las características de esta técnica permiten además que se pueda aplicar también en el mundo de la educación o incluso a nivel de organizaciones, en fenómenos como el burnout o el acoso.
En todos los casos, se actúa bajo la creencia de que el “el paciente solo necesita una experiencia, no una explicación” para acabar de cerrar el proceso inacabado y aceptar su situación.
A nivel de terapia, además de como elemento para que el cliente explore su propia visión y contacte con sus emociones, resulta un elemento que proporciona mucha información tanto al propio individuo como al profesional sobre el modo en el que el paciente procesa la situación y cómo ésta ha afectado a su calidad de vida, favoreciéndose la aplicación de otras actuaciones que mejoren el tratamiento de los problemas analizados.
Funcionamiento de la técnica
Pasemos a ver a continuación cómo funciona el uso de la Silla Vacía. En primer lugar, en una fase preparatoria, se realiza la confrontación física del paciente con la silla vacía. Es decir, se posiciona la silla vacía delante del individuo (si bien en ocasiones se coloca orientada diagonalmente de modo que no se vea una oposición a la persona o situación imaginada).
A continuación se indica al paciente que proyecte imaginariamente en la silla a la persona, situación o sentimiento o parte de la personalidad con la cual se va a producir el diálogo.
En una tercera fase, se invita al paciente a que describa la proyección realizada, con el fin de fortalecer la imagen imaginaria que se ha representado. Se ha de mencionar tanto lo positivo como negativo, tanto de la persona como de la situación o sus efectos.
En el caso de un deceso o una separación, resulta útil rememorar la relación que había antes del suceso y qué ocurrió antes, mientras que en sentimientos, traumas o facetas inaceptables del propio yo es útil buscar el momento en el que éste apareció o cuando se convirtió en un problema. Es probable que en este contexto surja la revelación de lo que quedó pendiente o las sensaciones que producen las situaciones en cuestión, haciendo conscientes elementos bloqueados.
Iniciando el diálogo
Posteriormente, en la fase de expresión verbal, el paciente inicia el diálogo en voz alta con la proyección, intentando ser sincero y dejando ver aquellos detalles que el paciente no se atreve o no ha podido dejar ver en su vida cotidiana o ante la persona en cuestión, cómo ha vivido el paciente la situación y por qué ha sido así. El terapeuta ha de vigilar el diálogo y redirigirlo con el fin de que no se produzcan desviaciones que empeoren la situación, sin coartar por ello el flujo de pensamiento del individuo.
Si bien en algunas variantes de la técnica no se aplica, resulta útil hacer que el paciente intercambie su silla con la de la proyección, poniéndose en el lugar del otro de manera que se facilite la expresión emocional. Este intercambio va a darse tantas veces como se considere necesario siempre y cuando la transición sea necesaria y coherente con el problema a abordar.
Por último, se señala y se ayuda a reflexionar al paciente las sensaciones que va mostrando, de manera que el sujeto sea capaz de identificar y darse cuenta de sus reacciones emocionales, cómo le ha afectado el suceso y cómo afecta eso a su vida.
Para finalizar la técnica el terapeuta indica al paciente que cierre los ojos y se imagine la proyección entrando de nuevo dentro de él, para posteriormente ir eliminando todas las imágenes creadas mientras vuelve a prestar atención solo al contexto real en la consulta.
Dificultades en el uso de la Silla Vacía
A pesar de que esta técnica ha mostrado su utilidad para el desbloqueo emocional, la autoaceptación y la resolución de procesos de duelo, su aplicación puede quedar dificultada por una serie de resistencias.
Para empezar, este tipo de técnica requiere de la capacidad de imaginar y proyectar la imagen de una persona, sea un ser no esté presente o una parte de la propia persona. Es decir, alguien que no tenga la capacidad de imaginar con precisión a la persona o faceta de personalidad en cuestión no será capaz de sacar el nivel de provecho pretendido de la técnica. Se puede guiar al paciente en la técnica a través de preguntas para facilitar la proyección.
Una segunda dificultad está en que el propio paciente se niegue a usarla por el hecho de considerarla ridícula, o bien ante el miedo o dificultad de expresar en voz alta los propios pensamientos.



3. A Gestalt, unha forza revolucionaria.

https://www.youtube.com/watch?v=SHgJ859zbvQ

lunes, 23 de octubre de 2017

Os laspus linguae de Mariano Rajoy

Por que Rajoy comete lapsus linguae?
Dámosche unha explicación científica
Un neurólogo ofrece resposta ao baile de cifras e nomes que adoita realizar o presidente do Goberno. Preme na imaxe para ver o vídeo.



martes, 19 de septiembre de 2017

Para empezar o curso 2017-18.

15 documentais sobre Psicoloxía imprescindibles


 Psicoloxía social.

1. The Act of Killing (2012)
Durante a Guerra Fría, o coronel Suharto chegou ao poder en Indonesia mediante un golpe de estado. A partir de entón, dirixiu unha campaña de asasinato masivo de comunistas que se saldou coa morte de miles de civís. The Act of Killing é un documental nomeado ao Óscar a Mellor longametraxe documental no que Anwar Congo e Herman Koto, dous antigos mercenarios ás ordes de Suharto, explican e recrean os crimes de asasinato que cometeron anos atrás como parte do seu traballo.
2. A Doutrina do Shock (2009)
Un referente nos documentais sobre psicoloxía social. Trátase dunha película baseada no famoso libro que Naomi Klein publicou en 2007 e que recibe o mesmo nome. Nel, explícase como certas medidas políticas impopulares poden ser implementadas servíndose do medo para crear un estado de excepción permanente.
3. Guerra Psicolóxica (2010)
Este documental céntrase nas manobras e técnicas coas que recentemente se dirixiu a opinión pública cara a certos temas facendo que millóns de persoas pensen dunha maneira determinada mediante a propaganda e as Relacións Públicas.
4. Manufacturing Consent. Noam Chomsky and the Media (1992)
O filósofo e lingüista Noam Chomsky relata as formas nas que se engana ao gran público, ás veces publicando datos falsos e ás veces omitiendo información importante, para que os cidadáns do montón non poidan tomar decisións libremente. Chomsky argumenta que non é necesario censurar para crear estados de opinión uniformes e predicibles: para conseguir isto, basta con arroxar cantidades inxentes de datos pouco significativos que enmascaren a ausencia de información importante.

Documentais sobre Psicoloxía educativa

5. The Finland Phenomenon (2011)
Este é un documental sobre  psicoloxía educativa e educación por valores. Nel examínase o sistema de ensino máis admirado do mundo: o finlandés.
6. A Educación Prohibida (2012)
Película independente arxentina que se centra nos problemas da educación convencional os seus efectos sobre a mocidade. Propóñense outros modelos de sistema educativo.

Psicoloxía e neurociencia

6. Mystical Brain (2006)
Un grupo de investigadores da University of Montreal estudan os procesos neuronais que ocorren durante a meditación e as experiencias místicas.
7. Total Isolation (2008)
Que pasa cando o teu cerebro é deixado totalmente a soas, privado de estímulos? Este documental responde á pregunta investigando a actividade cerebral de persoas en illamento total.8. O Home con 7 Segundos de Memoria.
8. El Hombre con 7 Segundos de Memoria
Este breve documental examina a vida de Clive Wearing, un home que, debido a unhas lesións no hipocampo,  sofre amnesia retrógrada e anterógrada, igual que o protagonista de Memento. Cada 7 segundos, os seus recordos inmediatos desvanécense.
9. Is Seeing Believing? (2010)
Un percorrido polos procesos cerebrais e fisiolóxicos que explican as ilusións ópticas. Neste fragmento explícase o Efecto McGurk.

Psicoloxía do desenvolvemento

10. Why Do We Talk?
Os  mecanismos da linguaxe, expostos neste interesante documental. Imprescindible para aqueles estudantes ou psicólogos interesados no desenvolvemento da linguaxe.
11. The Secret Life of the Brain (2002)
Céntrase no desenvolvemento do  cerebro humano (e as etapas psicolóxicas que acompañan o proceso) ao longo da vida das persoas.

Psicoloxía e trastornos mentais

12. María e eu (2013)
Documental centrado no  autismo que analiza o caso concreto dunha persoa con este trastorno. valioso se queres coñecer de primeira man como é unha persoa autista.
13. O meu Fillo Bipolar
Fala sobre a crianza e convivencia con mozas con trastorno  bipolar.
14. 1% Esquizofrenia (2006)
Película contra a frivolización e os prexuízos asociados á  esquizofrenia. Dirixida por Ione Hernández e producida polo recoñecido Julio Médem.

Psicoloxía económica

15. Mind Over Money (2010)
O documental explora os factores psicolóxicos que se atopan detrás da toma de decisións e a  xestión das finanzas e a economía.




miércoles, 5 de abril de 2017

Angel Carracedo fala en Carballo sobre as enfermidades mentais.


O pasado xoves 16 de marzo asistimos a unha conferencia do doutor Angel Carracedo sobre as enfermidades mentais máis frecuentes en España.
A xenómica danos as ferramentas para buscar o compoñente xenético da enfermidade.
Ao redor dun 25% de nós imos chegar a ter un trastorno ao longo da nosa vida, é dicir, 1 de cada 4 persoas acabara tendo problemas mentais.
TEA: (Trastorno do espectro autista) as persoas que o padecen presentan problemas de socialización, comunicación; e a maioría presenta algún tipo de discapacidade intelectual mentres que uns poucos (antes denominado sindorme de Asperger), son superdotados. É un trastorno puramente biolóxico e presenta unha gran % hereditaria( prodúcese ao carecer dunha copia de Adn ou ao ter unha de mais ).
Nunha familia, se un fillo ten autismo, o segundo terá un 18% de posibilidades de padecelo.
O 10 dos que padecen DOWN tamén padecen TEA. Ademais estas persoas poden padecer síndrome de Williams, neste caso as persoas que o sofren experimentan hipersociabilidade aínda que con un déficit de intelixencia. Ou tamén poden padecer o síndrome da X fráxil que é a discapacidade xenética mais importante (atraso mental e dificultade de aprendizaxe).
Actualmente están dividindo o TEA nunha serie de grupos de enfermidades “raras” co obxectivo de buscar un tratamento mais especializado para cada tipo.
TOC: (Trastorno Obsesivo-compulsivo) son manías que chegan de algún modo a afectar a vida do paciente. Un 70% dos casos cúranse con antidepresivos e con terapia condutivo-conductual , en un 90% dos casos curase co tempo. Co obxectivo de aliviar a angustia implántanselles eléctrodos no cerebro (para que non sufra). Pode ter unha orixe autoinmune como a infección de garganta e problemas como a soriase etc.
TDAH: (Trastorno deficit de antención e hiperactividade) problema moi relacionado con ambiente, a unha situación social e ao sistema educativo. Os países que teñen un sistema educativo que segue o curso de maduración dos alumnos, teñen menos risco de padecer TDAH. Quen o padece presenta impulsividade, déficit de atención e hiperactividade. A xente que padece TDAH ten grandes posibilidades de posuír un alelo longo (AAA), moi frecuente en pobos nómades o que teñen en común os individuos pertencentes a estes grupos cos que padecen TDAH e a incapacidade de estar quietos.
Pude ser tratado cun derivado das anfetaminas (metilfenidato) que sorprendentemente relaxa. Se non é moi grave pode ser tratado con terapia condutual.

DOWN: As persoas que o padecen presentan unha alteración dun cromosoma. Son persoas que mostran algún tipo de discapacidade intelectual pero que son sociables e capaces de desenvolverse con certa autonomía.


                                           2º Bac de Psicoloxía.

sábado, 11 de febrero de 2017

Convertimos problemas cotidianos en trastornos mentais.

ENTREVISTA | ALLEN FRANCES

“Convertimos problemas cotidianos en trastornos mentales”

Catedrático emérito de la Universidad de Duke, dirigió la considerada 'biblia' de los psiquiatras


martes, 31 de enero de 2017

Máquinas que aprenden a medir as nosas emocións.


Rosalind Picard, directora do Affective Computer Group do Media Lab no MIT, lembraba nunha reportaxe que lle dedicou a revista Wired que, en 1995, cando se decidiu a compartir o seu primeiro estudo sobre as emocións e as máquinas, un compañeiro presentouse na porta do seu despacho axitando os folios nos que estaba escrito o seu artigo cualificándoa de tola. Ler máis...

lunes, 30 de enero de 2017

O MoMA de Nueva York instaura a meditación no museo.

O MoMA de Nueva York instaura a meditación no museo ás 7.30 da maña.



Unir a arte á meditación foi a gran idea do Museo de Arte Moderna de Nova York, o MoMA, que ao aliciente de ser un dos grandes museos do mundo, acaba de engadir un máis chamado Quiet Mornings . E en que consisten estas mañás tranquilas?  Pois en que ás 7.30 da mañá pódese percorrer parte do museo case só para terminar meditando nun dos seus vestíbulos. Ler máis...

lunes, 9 de enero de 2017

Entrevista con Elvira Ferrer da Fundación INDAGA.



1. ¿Es un síndrome o una enfermedad?
Es un trastorno caracterizado por una serie de síntomas no exclusivos del TDAH por sí mismos  pero, valorados conjuntamente en una dimensión evolutiva, por un experto, pueden ayudar a concluir el diagnóstico.
En ocasiones se han utilizado indistintamente los términos síndrome, trastorno y enfermedad. Pero esto no guarda relación con la gravedad del cuadro clínico.
2. ¿Existe o es una invención?
Por supuesto que existe. Está reconocido en el DSM-5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (calsificación americana) y en la CIE-10 (Clasificación Europea).
A pesar de que no se diagnóstica por una prueba complementaria como puede ser una analítica de sangre o una radiografía, existen datos certeros de que hay cambios morfológicos significativos en el cerebro de las personas que padecen TDAH.
En este enlace podéis ver la evolución histórica del término.Tenemos las primeras referencias en el año 1798.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m1/evolucin_histrica_del_concepto_tdah.html

3. ¿Tratamiento farmacológico o terapéutico?
El mejor tratamiento es el multimodal, es decir, aquel que combina la farmacología, la psicoterapia y la intervención pedagógica.
Esta es una afirmación general.
Pero lo adecuado es hacer una valoración individualizada de cada caso y enfocar el tratamiento en función de los recursos psicológicos, entorno y necesidades del paciente.
4. ¿Es posible que el tratamiento farmacológico potencie unos síntomas que pueden confundirse con el TDHA?
Los fármacos para el TDAH son seguros pero no están libres de posibles efectos secundarios.En algunos casos pueden producir cierto nerviosismo pero en manos de un profesional con experiencia sabrá valorar si se deben al fármaco o no.Esto suele mejorar con el paso de los días.
Además, el TDAH se caracteriza por otros síntomas que habitualmente mejoran significativamente con el tratamiento farmacológico y no son reproducibles por los fármacos.
5. ¿Se cura?
El TDAH no se cura.Pero tiene una evolución a lo largo de la vida. Hay personas en las que los síntomas se minimizan y consiguen adaptarse a sus dificultades potenciando otros recursos, y consiguen funcionar bien. Pero en otras ocasiones, genera importantes problemas en la realización de las personas afectadas.

Un saludo


Elvira Ferrer